martes, 1 de mayo de 2012

MATAR A UN RUISEÑOR To Kill a Mockingbird


Los últimos días de clase los hemos dedicado a ver la película " Matar a un ruiseñor" del director Robert Mulligan, una adaptación de la novela homónima de Harper Lee

FICHA TÉCNICA

Año: 1962
Duración: 129 min.
País: EE.UU

Director: Robert Mulligan
Guión: Horton Foote ( novela: Harper Lee)
Música: Elmer Bernstein
Fotografía: Russel Harlan
Reparto: Gregory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Phillip Alford, John Megna, Frank Overton, Rosemary Murphy, Robert Duvall.
Productora: Universal. Productores: Alan J. Pakula & Robert Mulligan
Premios:
1962: 3 Oscars: Mejor actor (Gregory Peck), guión adap., dirección artística. 8 nominaciones
1963: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1962: Premios David di Donatello: Mejor actor extranjero (Gregory Peck)
Género: Drama


SINOPSIS

Atticus Finch es un abogado de un pueblo del Sur de Estados Unidos, que defiende a un negro, Tom Robinson, acusado de violar a una muchacha del pueblo.
Atticus es el padre( viudo ) de dos chicos, el joven Jem y la joven Scout, y la historia está enfocada desde el infantil punto de vista de estos niños, y narrada, desde un lejano futuro por Scout. Ningún habitante del pueblo se atrevió a apoyar la defensa de Tom Robinson, y hasta sus hijos dudan de él por esta causa. Atticus, a pesar de saber que perdería el juicio únicamente por la raza del acusado, accedió a esta defensa.
Éste es el principal acontecimiento de la película, pero dentro de ella ocurren historias paralelas, como las travesuras de Jem y Scout, junto con su amigo de verano. Su mayor interés recae en una casa misteriosa en la que habita Boo Raldy, un loco marginado del pueblo que sólo sale por las noches. Los niños consideraban una hazaña lograr cruzar de lado a lado de esa misteriosa casa, pero al final se darán cuenta de la verdadera personalidad de este personaje.

La defensa que Atticus lleva a cabo en el juicio hace que sus hijos cambien la opinión que tenían acerca de su padre,  ya que se dan cuenta de que es el ciudadano más ejemplar del pueblo y también el más valiente, el más honesto, el más íntegro, cuando antes no eran conscientes de ello y no entendían porqué su padre defendía al negro en contra de todo el pueblo. Atticus será para ellos el referente de toda su vida y  recordarán siempre aquellos días.
"En el futuro habría de pensar muchas veces en aquellos días. En Jem, en Dill, en Boo Radley, en Tom Robinson y en Atticus"

OPINIÓN

Esta es una grandísima película, con una historia muy  bien contada, con la particularidad de que lo hace siempre desde el punto de vista de los niños, algo que se aprecia, aparte de en el guión y las escenas, en la cámara, casi siempre enfocando desde abajo, como si la cámara fuese el ojo de un niño como Jem y Scout.

Además, me parece una película  realista, que muestra de manera muy clara la sociedad de la época, ese racismo y esa xenofobia que existía en esos años, (y que duró todavía muchos años más), el cómo un inocente pasa a ser claro culpable únicamente por el color de su piel. Refleja muy bien esa pobreza que muchos habitantes sufrían en esa etapa de la Gran Depresión, como por ejemplo el padre de la chica víctima de la agresión y que unido al tremendo reacismo y al odio  convierte a las personas en lo peor, llegando incluso el acusador a intentar matar a los niños. Todo ese mundo, tan difícil y cruel, se muestra exclusivamente a través de la perspectiva de los niños, que utilizan su imaginación, su curiosidad, su mundo infantil y su confianza en su padre para intentar entenderlo.
Es una película que nos pone delante de los ojos el valor de la verdad, la valentía para defender lo que es verdadero y justo aunque sepamos que vamos a perder y que eso nos creará problemas con la mayoría, pero que servirá para cambiar las cosas en el futuro. Y los niños aprenden también por la educación de su padre que gracias a la tolerancia y a la compasión se supera el miedo a los demás, en este caso representado por el miedo a Boo Radley, que es el ruiseñor de la película: el loco que acaba salvándoles.
"Si consigues aprender una sola cosa, Scout, te llevarás mucho mejor con todos tus semejantes. Nunca llegarás a comprender a una persona hasta que no veas las cosas desde su pundo de vista...Hasta que no logres meterte en su piel y sentirte cómodamente"


 También me gustaría destacar escenas:





- Me parece buenísima la escena en la que todos los habitantes del pueblo que estaban en contra de Atticus por defender a Tom Robinson, acuden a la cárcel donde está encerrado el acusado, donde también se encuentra Atticus. El objetivo de éstos era acabar con Tom Robinson, pero Atticus se queda donde está para que no le puedan hacer nada. Es un momento terrible. Tras varias amenazas al abogado, aparecen Jem, Scout y su amigo. Atticus les dice que se vayan, pero no lo hacen. Scout se percata de que entre las personas que estaban intentando entrar a la cárcel, se encontraba el padre de un amigo suyo del colegio y ésta, sin querer dejarle en evidencia, lo consigue diciendole que podía pasarse por su casa cuando quisiese, que podía comer allí...recordándole así los favores que siempre le hizo Atticus. En ese momento se marchan todos a su casas y Atticus se queda delante de la cárcel con los tres chicos.
En esta escena se aprecia la inocencia de los chicos, en este caso de Scout, y la lógica con la que habla y cómo esa inocencia acaba sirviendo para dejar en evidencia a sus vecinos, avergonzándoles, y salir del problema en el que se hallaban.


 
- Toda la escena del juicio me parece impresionante, por la tensión que hay durante toda ella, y por la magnífica actuación de Gregory Peck, que realiza un discurso excepcional al final del juicio, explicando todo el caso a la perfección y demostrando que claramente Tom Robinson no es culpable. Después, cuando se da a Tom Robinson como culpable, queda Atticus en la sala, recogiendo las cosas para irse, mientras que todos los familiares de Tom Robinson, que estaban arriba viendo el juicio, se ponen todos de pie en señal de agradecimiento a Atticus, y asi se quedan hasta que Atticus, cabizbajo, abandona la sala. Otra gran escena.

También me parece que es una película que engancha al espectador desde el comienzo hasta el fin de la misma, que no tiene ningun " bache ".

En cuanto a los actores, me parece extraordinaria la interpretación de Gregory Peck, con su expresión, sus gestos...etc, propios de un gran actor, y las interpretaciones de los niños son impresionantes. Gregory Peck consiguió el oscar al mejor actor y siempre consideró el papel de Atticus como su mejor interpretación y "Matar a un ruiseñor" su película preferida.


 
Recomiendo la película a cualquier persona de cualquier edad, me parece que es para todos los públicos y que es una película fundamental, de las que hay que ver sí o sí, y no negarse a verla porque sea en blanco y negro o de hace muchos años.

lunes, 16 de enero de 2012

Cinema Paraíso

Título: Nuovo cinema Paradiso

Director: Guiseppe Tornatore

Guionista: Guiseppe Tornatore

Producción: Franco Cristaldi y Giovanna Romagnoli

Música: Ennio Morricone

Fotografía: Blasco Guirato

Nacionalidad: Italiana

Fecha de realización: 1988

Actores principales: Philippe Noiret, Salvatore Cascio, Marco Leonardi, Antonella Attili, Jacques Perrin, Angenese Nano, Briguitte Fosey.


La narración

La película empieza con una escena en la aparecen Salvatore y su novia. Reciben una llamada telefónica y ella se pone al teléfono. Era la madre de Salvatore que llamaba para informar a su hijo de que Alfredo, un gran amigo suyo, había muerto. Salvatore llevaba 30 años sin volver a su pueblo con su familia y, al enterarse de esta noticia, empieza a recordar toda su vida y tiene lugar un flash-back. El orden que sique, después de este flash-back, es el siguiente:

- Cuenta la vida de Salvarore cuando era un niño

- En medio de una escena con Alfredo, empiezan a contar su vida de adolescente.

- Por último cuenta la vuelta al pueblo de Salvatore, después de 30 años, con motivo de la muerte de Alfredo.

Escena final

En esta escena Salvatore visualiza el regalo que Alfredo había dejado para él. Era una amplia recopilación de escenas de besos en las películas. A parte del valor sentimental que tiene para Salvatore el que Alfredo halla dejado esas escenas para él, tiene otro significado más, ya que cuando Totó iba al cine de pequeño esas imágenes estaban censuradas por la Iglesia, y en este regalo de Alfredo consigue ver todos esos besos que no podía ver antes.
Es un final abierto, ya que, por ejemplo, no se nos muestra si Salvatore se reencuentra con su novia de la adolescencia, y tampoco se nos muestra que iba a pasar con el cine del pueblo.

Sentimiento que intenta provocar la película:

Creo que son varios sentimientos en uno. La película hace experimentar distintas emociones, y eso se observa en que hay tanto escenas de humor, escenas de amor y escenas emocionantes como la última de todas con la que la película pretende emocionar al espectador. En cuanto a alguna escena de humor y a la vez de amor, están las escenas de Salvatore y su novia: cuando él quería declararse a la chica no sabía como y derrepente le decía que qué buen día hacía, y en ese momento empezaba a llover.



Opinión

 Cinema Paradiso es el nombre del cine de la película, y el nombre alude a una determinada manera de ver y entender el cine.

Título alternativo:

La historia que se cuenta me ha gustado mucho. Es una película muy realista, que muestra perfectamente como era la sociedad de aquellos años, como en la escena en la que vemos una clase en el colegio de Totó en la que se ve cómo la profesora, al ver que un alumno no se sabía la tabla del cinco en matemáticas, le golpea contra la pizarra. Otra escena, también en clase de Totó, en la que todos están despidiendo a un compañero que se va a Alemania y cuando uno de ellos no le despide y la profesora le pregunta porque no lo hacía, éste le dice que no lo despide porque sus padres dicen que es comunista. También vemos la clara diferencia de clases, y cómo en el cine los ricos se ponen arriba y los más pobres abajo. Pero quizás lo más grave de esa sociedad era la influencia excesiva de la Iglesia católica tanto en la escuela como en el cine y en todo en general.
Además la historia tiene partes que producen emociones distintas, te puedes reír, emocionar...etc.

Género de la película: melodrama

Alfredo aconseja a Salvatore que se marche del pueblo para no volver y que intente ser alguien importante en una gran ciudad. Salvatore acaba siendo productor de cine. Al volver al pueblo treinta años después se emociona al ver todos esos lugares por los que pasaba de niño.

El claro protagonista es Salvatore, al principio un niño pequeño y más tarde un adolescente, y al final un adulto.
Es un chico que desde pequeño empezó a tener un gran interés no sólo por el cine si no también por el trabajo que había que realizar para proyectar las películas. De pequeño era muy inquieto y muy listo, por ejemplo cuando Alfredo pasa por su lado cuando iba con el cura y hace como que se daña una pierna para ir con Alfredo.

En él tiene mucha importancia su relación con Alfredo, ya que, a parte de que es él el que le enseña a proyectar las películas. le da muchos consejos sobre cualquier cosa de la vida.

Alguna película que refleje uan relación muy estrecha entre un adulto y un niño puede ser " El Chico" de Charles Chaplin, " Ladrón de Bicicletas" de Vittorio de Sica, " La lengua de las mariposas" de Jose Luis Cuerda o " Que verde era mi valle" de John Ford.

Creo que los personajes están muy bien caracterizados y su interpretación es muy buena, especialmente la de Alfredo y Totó.

El personaje que más me gustó es Alfredo, es seguramente el más importante juntó a Totó y el que más importancia tiene en el chico.

Para mi la mejor escena es la final, en la que Salvatore visualiza las escenas de besos, ya que es una escena en la que observamos como él se emociona al ver algo que era inimaginable ver en el cine cuando el era joven. Esta escena expresa muchas emociones en una, y consigue emocionar al espectador.


Contexto sociopolítico

La película está ambientada en Italia en el periodo de posguerra.

Las películas que más gustan a la gente del pueblo son las de aventuras, como la de Ulises, y las cómicas, como la de Charlot árbitro, en la que vemos cómo el público rompe a reír. También gustan las románticas, pero cuando llega una escena de un beso, y ésta es censurada, la gente empieza a abuchear.

Secuencia final: actores míticos

Cary Grant

Gary Cooper

Charles Chaplin

Greta Garbo

Rodolfo Valentino



Cine y sociedad

Una historia del cine es muy útil para comprender los cambios sociales y políticos. En la película vemos, por ejemplo, que el cine era la única diversión que tenía la gente, ya que en las casas no había ni luz, ni calefacción, ni agua y ni mucho menos televisión. Más adelante, cuando estas necesidades domésticas aparecieron, y cuando más tarde aparecieron las nuevas tecnologias como los ordenadores, el cine perdió mucha importancia para la gente. Vemos también como a lo largo de la historia del cine fue disminuyendo esa gran influencia que tenía la Iglesia católica en el cine y ese poder para censurar todas las imágenes que se le antojasen. Hoy en día la Iglesia no tienen ningún poder ni influencia en el cine( aunque desgraciadamente en otras cosas si).

El cine que Totó ve de pequeño despierta en él un gran interés por este arte. Desde que ve la primera película ya se empieza a preguntar como se hace para proyectar películas y su curiosidad e interés le lleva a tener una estrecha relación con Alfredo.

El público que asiste al cine en la película no es el mismo, por diversas razones. La primera es que ellos no van al cine con la misma intención que la nuestra cuando vamos ahora. Ellos iban al cine porque era lo más divertido que podían hacer y entonces disfrutaban con cualquier película que les pusieran. Nosotros ahora vamos por ir a pasar un buen rato pero teniendo muchas más cosas que hacer a parte del cine, y si la película no es buena no lo pasamos bien. Coclusión, antes la gente tenía menos y eso le hacía disfrutar más en el cine, nosotros tenemos mucho y eso hace que no disfrutemos lo suficiente del cine. Otra diferencia es que antes en el público se establecía la diferencia entre los ricos y los pobres, cosa que ahora no sucede.

El cine ejerce mucha fascinación en los espectadores porque es algo totalmente nuevo para ellos y es una manera de olvidarse de problemas personales disfrutando de una película. Causa gran fascinación en ellos el hecho de que se puedan proyectar imágenes en movimiento sobre un fondo blanco y que se puedan ver películas, ya hasta en color y habladas.

Vamos al cine porque ver películas es una actividad muy provechosa ya que podemos aprender muchas cosas con ellas. También vamos para pasar un buen rato con los amigos o la familia

Alfredo aconseja a Salvatore que se vaya porque en ese pueblo nunca llegaría a nada y si se marchaba a una gran ciudad llegaría lejos. Meditando esta propuesta de Alfredo, Salvatore se entera por medio de uan carta de Elena que no puede estar junto a ella el verano porque se muda.

Dirección

Los créditos aparecen sobre la pantalla del cine en la que se ven las escenas de los besos finales, mostrando imágenes de la película en las que salen Alfredo y Salvatore, junto a otros personajes.

Sonido

sábado, 17 de diciembre de 2011

Escena importante y principales mensajes

Una escena que me parece muy importante y que tiene muchos aspectos que tratar es en la que el periodista empieza a recapitular la vida de Kane desde que éste era un niño. La película nos muestra una casa en medio de un paisaje nevado, en la que el pequeño Kane juguetea con su trineo en la nieve. Mientras tanto, su madre firma un contrato que dice que Kane dejará de vivir con ella y con su padre y se irá a un banco del que años después sería el jefe total y absoluto. En esta escena se puede ver el cambio de opinión que experimenta el padre, que al principio estaba en total desacuerdo pero que, al enterarse de que firmándose dicho contrato recibiría una cantidad enorme de dinero, le cambia la cara y acepta. Cuando se lo dicen al niño, éste no parece dispuesto a marcharse sin su madre, pero acaba marchándose.

En cuanto a los aspectos cinematográficos de la escena se aprecia el de que no se dan cortes de cámara, y que, desde el principio de la escena, la cámara va grabando desde el interior de la casa el paisaje que se ve desde la ventana, y alejándose hasta abarcar todo el salón de ésta, otra de las innovaciones de la película

Guión de la película y aportaciones al lenguaje cinematográfico

El filme marca un hito en la historia del cine. Técnicamente no inventó nada, pero sí usó todos los recursos existentes hasta entonces de manera magistral: uso de la profundidad de campo, seguramente influido por el realismo poético de franceses como Jean Renoir, fotografía en claroscuro y juegos de iluminación, herencia del expresionismo alemán de principios del siglo, escenografías techadas nada comunes para la época y notable uso de los movimientos de cámara y uso de grúas, como dollys y travellings. Pero también añadió algo absolutamente nuevo: la mirada personal del autor, el director como un narrador omnisciente que quiere contar la historia a su manera, valiéndose para ello de herramientas como el picado y el contrapicado. De esta forma, por ejemplo, es capaz de mostrar a Charles Foster Kane como un hombre lleno de poder. También desarmó la cronología de la mayoría de las historias que eran proyectadas en la pantalla grande, empezando la narración desde el final.

Los autores del guión son Herman J. Mankiewicz y el propio Orson Welles.

Orson Welles

George Orson Welles es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica The War of the Worlds, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando la gente que estaba escuchando el programa pensó que era una verdadera invasión de extraterrestres. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, sólo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), la película más exitosa de Welles.
La posterior carrera de Welles fue obstaculizada por una larga serie de dificultades e inconvenientes que le impidió seguir trabajando en Hollywood y lo obligó a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones. Entre sus muchos proyectos, Welles fue capaz de producir y dirigir películas como Macbeth (1948), Otello (1952), Touch of Evil (1958), El proceso (1962), F for Fake (1975), entre otros. Su fama creció después de su muerte en 1985, y ahora es considerado uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX. En 2002
fue elegido por el British Film Institute como el mejor director.

Orson Welles nació en Kenosha, Wisconsin, segundo hijo de Beatrice Ives, una pianista y sufragista que había cumplido una condena por sus opiniones políticas fuertemente radicales, y Richard Wells, propietario de una cadena de fábricas de camionetas e inventor aficionado proviente de una familia rica de Virginia.  En 1919 sus padres se separaron y Orson pasó a residir con su madre en Chicago, donde comenzó a introducirse en los círculos artísticos e intelectuales. El 10 de mayo de 1924, Beatrice Welles murió repentinamente de ictericia a la edad de cuarenta y tres. Tras la pérdida de su madre Welles vuelve a vivir con su padre y abandona para siempre su carrera musical.
En 1931, a los 16 años, Welles comenzó a trabajar en el teatro en Dublín, Irlanda. Pronto se trasladó a Nueva York, donde debutó al año siguiente en Broadway con la representación de Romeo y Julieta.
Fundó posteriormente la compañía de teatro Mercury Theatre, con la que obtuvo gran éxito. En 1938, junto con varios colegas de su compañía, representó por radio, en la cadena CBS, una adaptación de la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos. El realismo fue tal que la emisión causó auténtico pánico en Nueva Jersey, donde, según la obra, estaba teniendo lugar la invasión de los extraterrestres. Este episodio le dio fama mundial, lo que llevó a la RKO Pictures a contratarle en 1939 con plena libertad para escribir, producir y dirigir dos películas.
El contexto internacional del año 1939 - inestabilidad en Europa, inicio de la Segunda Guerra Mundial - también contribuyeron a potenciar el efecto que la representación de Welles tuvo en una audiencia muy sensibilizada por esos acontecimientos.
Hasta ese momento la experiencia de Welles como realizador cinematrográfico había sido casi nula, por lo que comenzó a interiorizarse de la técnica y del lenguaje del cine, contribuyendo además con un estilo visual propio, inédito para la época, como el uso del "documental" dentro de la propia historia. Tenía 24 años cuando convenció al guionista Herman J. Mankiewicz para escribir una historia basada en la vida de William Randolph Hearst, magnate de la prensa, propietario de dos importantes periódicos. Tras unos retoques que él mismo realizó en el guion, Welles dirigió la película bajo el título de Citizen Kane. Hearst intentó prohibir la proyección, pero se estrenó en 1941 con gran éxito de crítica, aunque no de taquilla, debido a las trabas que tuvo en la distribución, promovidas por Hearst.
Para el guion de su segunda película, The Magnificent Ambersons (1942), Welles se basó en la novela The magnificent Ambersons de Booth Tarkington (Premio Pulitzer en 1919). La película reflejaba la vida de una familia norteamericana a principios del siglo XX. El montaje final de Welles fue alterado por la RKO hasta tal punto que el cineasta dijo que habían arruinado su obra. No obstante la película conserva el vigor creativo de Ciudadano Kane.

Welles murió de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985.

Contexto histórico de la película y referencias históricas de la misma

Aunque Wells siempre lo negó, es evidente que el Charles Foster Kane está inspirado en el magnate de la prensa ( de derechas ) William Randolph Hearst. Nació el 29 de abril de 1863 y era hijo de un senador, cuya fortuna ( como la de Kane ) procedía de las minas y de una madre que le transmitió su amor al arte y una afición compulsiva al coleccionismo. Durante sus estudios universitarios, Hearst se reveló contra su padre, y heredó a los veintitrés años el San Francisco Examiner, que rápidamente transformó en un rotativo de éxito. En 1895 adquirió el New York Morning Journal, que reforzó robando sus más prestigiosos colaboradores a su competidor, el New York World: fue el principio de un verdadero imperio de la imprenta que suscritó una ambición política en su propietario, que no obstante no consiguió resultar elegido no como alcalde de Nueva York ni como gobernador del estado de Nueva york. Aquí se encuentra la semejanza con Kane, así como es evidente que el castillo de Xanadú se inspira en la residencia La Casa Grande, que Hearst mandó construir en San Simeon, donde vivía con su compañera, la actriz Marion Davies. Al igual que Kane, trató de impulsar la carrera de la misma, pero ella, a semejanza de la segunda esposa de Kane, no apreció los esfuerzos de su protector.

Hearst murió en 1951, cuando su fortuna e influencia habían declinado considerablemente, como le sucedió a Kane.